domingo, 17 de junio de 2012

Lettera (Studio Kôsen) - 「レッテラ」 (漫画) -スペイン語だけ



Título: Léttera
Tomo: único
Editorial: Glénat (Linea Gaijin)
Autoras: Aurora García y Diana Fernández
(Studio Kôsen)
Género: Shônen, fantasía heróica, comedia


Garnet Rune es una hechicera de pelo rojo, muy poderosa y con un carácter altivo y chulesco (también algo infantil en ocasiones) que le lleva a tener un mal encuentro con otra bruja aún más poderosa que ella, Erasel, quien la castiga con una terrible maldición llamada "Léttera". Cada vez que Garnet pronuncie un hechizo, una marca similar a un tatuaje aparecerá en alguna parte de su cuerpo, causándole un terrible dolor y marcándola para siempre como una bruja maldita. Pero lo peor de todo es que cuando todo su cuerpo esté cubierto con estos tatuajes, Garnet morirá.

Ha pasado algún tiempo desde entonces. Para quitarse de encima esta maldición, nuestra protagonista va en busca de Erasel, y en un momento dado se encuentra con el nieto de aquella, el joven e ingenuo Yeran, al que Garnet planea usar como rehén para obligar a su abuela a cooperar. También se topará con el misterioso Adamas, que acaba actuando como guardaespaldas de Yeran, lo que evidentemente supone un obstáculo para los planes de Garnet... Pero esto no es todo; a su vez, alguien más anda tras los pasos de la "bruja malteñida", buscando ajustar ciertas cuentas pendientes con ella... ¡y hasta aquí puedo leer!

Diana Fernández y Aurora García, que trabajan juntas bajo el nombre artístico de Studio Kôsen, son probablemente las mangakas más veteranas y experimentadas de nuestro país (incluso tienen un artículo dedicado a ellas en la Wikipedia). Poseedoras de un estilo gráfico bastante definido, personal y reconocible a primera vista, han publicado varias obras principalmente en los Estados Unidos, la mayoría de temática yaoi, entre las que destacan Saihoshi, Stallion y Daemonium; esta última, publicada en España recientemente bajo la línea Gaijin de Glénat, al igual que el título que nos ocupa hoy), y en España han realizado diversas colaboraciones, entre ellas las ilustraciones del primer tomo de Kanji en Viñetas.

Léttera
fue publicada originalmente entre los años 2002 y 2004 en la desparecida revista Shirase, en entregas de cinco páginas. Al cerrar la revista, la serie quedó inconclusa, hasta que en un momento dado las autoras decidieron redibujarla desde el principio y presentarla como uno de los primeros títulos de la línea Gaijin de Glénat, que salieron a la luz en 2010. Lo que inicialmente era una serie por entregas quedó convertido en un tomo único autoconclusivo, que es el que tenemos entre manos.

Y precisamente esto es lo que lastra en cierta medida a este tomo, el hecho de ser único, ya que la historia muy probablemente habría quedado mejor si se hubiera desarrollado con más calma, como mínimo yo creo que daba para dos volúmenes, quizás tres. Es lo mismo que ya afectó tan negativamente al primer volumen de Bakemono, con la diferencia de que en este caso el tomo sí que estaba pensado desde el principio para ser volumen único. En ciertos momentos la trama parece avanzar de forma precipitada, muy especialmente hacia el final, y hay personajes que creo que no han quedado suficientemente definidos (como por ejemplo el caso de Black Rune, el antagonista de Garnet, que si bien nos explica sus motivos para querer ajustar cuentas con ella, sus razones a mí me parecen un poco "pilladas por los pelos" y en el fondo no parece estar ahí para otra cosa que ser el enemigo de turno con el que dar pie a las escenas de combates; también habría estado bien profundizar más en otros personajes como Adamas). Asimismo, aunque me parece genial que las autoras le hayan querido dar a la historia un tono de comedia (y tiene de hecho algunos momentos muy divertidos), creo que abusan de los chibis y los super-deformed, que en ocasiones llegan a agobiar y aparecen muchas veces sin venir a cuento. Un tono algo más serio, con sus toques humorísticos pero que en general estuviera más en sintonía con la historia que se nos está narrando, que en el fondo es bastante seria e incluso dramática (ya que Garnet está tratando de salvar su propia vida), habría sido en mi opinión mucho mejor.

Aún así el tomo me ha gustado mucho, cumple su cometido principal que es el de hacernos pasar un buen rato, se deja leer con agrado y como acabo de decir, por momentos las patochadas de Garnet logran arrancarnos más de una sonrisa. Esta sexy y alocada bruja de largas coletas rojas (que, por cierto, se caracteriza por ir por el mundo bastante ligera de ropa y que incluso en cierto momento no tiene el menor reparo en desnudarse, pero que esto no lleve a engaño, no se trata de un manga ecchi) es un personaje que al principio cae bastante mal por su arrogancia, pero que no tarda mucho en ganarse el cariño y la simpatía del lector, o al menos así fue en mi caso.

En resumen, un manga que, sin ser una obra maestra, cumple más que de sobras para hacernos pasar un rato entretenido, que es la intención con la que las Kôsen lo dibujaron, y que incluso releeréis más de una vez. Yo ciertamente os lo recomiendo. Por cierto, las autoras ya están trabajando en su continuación (podéis ver los pormenores del proceso creativo aquí), la cual está prevista que salga en el próximo Salón del Manga de Barcelona. Estaré esperando ese segundo tomo con muchas ganas. ^_^

Y si queréis saber más de las autoras y ver otras obras suyas:


sábado, 9 de junio de 2012

Okonomiyaki en Madrid - マドリードで初めて食べたお好み焼き

El Okonomiyaki お好み焼き es un plato originario de la región de Kansai, aunque muy conocido y extendido por todo Japón. Básicamente consiste en una masa de harina, agua, huevo y col sobre la que se superponen diversos ingredientes al gusto del consumidor (precisamente eso es lo que significa okonomi お好み, si os fijais bien es el mismo kanji de la palabra suki 好き, "gustar"), se cocina a la plancha y se cubre con una especie de salsa barbacoa y bonito en tiras (katsuobushi). Muchas veces se suele llamar "pizza japonesa" precisamente por esto, por ser una base de masa cubierta de ingredientes, aunque ahí es donde se queda todo el parecido.

Desde hace tiempo tenía muchas ganas de probar esta especialidad, que no había comido nunca, pero hasta ahora no había conseguido localizar en Madrid un restaurante japonés en el que la sirvieran... hasta ahora. Porque ayer tuve ocasión de cenar en un local, Okashi Sanda, al que, puedo asegurároslo, volveré a menudo. No es un restaurante, sino más bien un local en plan taberna o bar, de reducidas dimensiones y con una carta no muy extensa, pero con unas cuantas cositas en ella que realmente valen la pena, genuinamente japonesas, con raciones más generosas de lo que estamos acostumbrados en este tipo de sitios y a precios más que aceptables. Y las dos estrellas de esa carta no son otras que el okonomiyaki y los takoyaki, o bolitas de pulpo (exquisitos ambos).

Un okonomiyaki entero. No os dejéis engañar por su tamaño,
es más grande y llena más de lo que parece.
昨日注文したお好み焼き。更見えても、かなり大きい




Ración de takoyaki (8 unidades).
たこ焼き。一人前は8個。

Os puedo asegurar que con un par de raciones de takoyaki y gyôza, y un okonomiyaki , comen bien dos personas. Por experiencia os digo que, a no ser que tengas un pozo sin fondo en vez de estómago es bastante complicado que una sola persona pueda con un okonomiyaki entero, sobre todo si ya se ha picado algo antes, y eso que a primera vista no son demasiado grandes... pero engañan, tienen un tamaño bastante respetable y desde luego lo que no le faltan son ingredientes y llenan lo suyo.

Y luego los postres, de elaboración propia y con una pinta excelente. Tienen una tarta de queso con té verde y chocolate que no me decidí a probar porque ya estaba bastante lleno (en su lugar me tomé un kakigoori de melón que estaba simplemente de muerte), pero que no dejaré escapar la próxima vez que vaya. Y si sois nostálgicos y queréis recordar vuestra infancia... ¡tienen una máquina de algodón de azúcar!

Tomo buena nota del lugar, porque me ha alegrado un montón poder encontrar algo así en Madrid y ya sé dónde iré a meterme entre pecho y espalda mis buenos okonomiyakis de vez en cuando (¡por fin! nunca es tarde si la dicha es buena, como suele decirse). Y ni qué decir tiene que os lo recomiendo sin dudar.

(y si después de comer os quedáis con ganas y sois bastante gente... ¡a ver si os atrevéis con el super-mojito de sake de litro y medio! Sí, litro y medio, habéis leido bien)。

Las fotos son malas porque las tomé con el móvil y el sitio no es que tenga mucha iluminación precisamente, espero que sepáis disculparme por ello.


昨日、マドリードでお好み焼きがある日本料理屋を見つけて、うれしくなったのです。今までお好み焼きは食べたことがなく、本当に食べたかったが、マドリードで見つかりません。でも今、「お菓子さんだ」というお店を発見して、きっとたくさんそこに帰るつもりです。

そのお店はレストランよりバーか居酒屋のようなところであり、メニューにお好み焼き、たこ焼き、餃子、おにぎりのような料理があります。値段はあまり高くないし、本当に日本的で美味しいから、とてもいい印象を与えたのです。たこ焼きを一人前(8個)とお好み焼きを一つ注文するだけで、二人がいっぱいになるまで食べることが出来ます。

デザートの中で、カキ氷、手作りケーキなどが注文できます。ところで、綿菓子さえあるということに気がついて、ビックリしました! 子どもの頃が懐かしい人ならうれしくなるでしょう (笑)。

かりに食べ終わってからまだのどが渇いていたら、巨大 (1,4リットル) の「日本酒モヒト」も注文できます。

僕はもちろん、このような店を見つけてうれしくて、何度もそこへと友達と食事に帰るつもりなのです。

(携帯電話のカメラで撮ったし、料理屋は暗かったため、写真の品質はとても悪いです。お許しください)

lunes, 4 de junio de 2012

WhatsApp Messenger



Supongo que todos a estas alturas, tanto si sois usuarios de un "smartphone" como si no, habéis oido hablar mil veces del famoso WhatsApp, ¿verdad? Tanto para bien como para mal, que si es una herramienta de comunicación de lo más útil, que si adiós a los SMS... que si es un arma diabólica de destrucción de parejas, que si es otro medio más de tenernos controlados en todo momento, que si el inventor del WhatsApp mató a Manolete...

Yo también soy usuario de dicha aplicación desde hace ya más de medio año y he de decir que estoy bastante contento. La veo efectivamente como un recurso más para estar comunicados y como un sustituto bastante cómodo y efectivo de los mensajes de texto, sobre todo a la hora de enviar fotos y archivos adjuntos (que si se envían mediante MMS te los cobran, mientras que por el WhatsApp es gratis).


Para empezar, y sobre todo para poneros en situación a los que no tenéis aún del todo claro de qué estoy hablando, ¿qué es el WhatsApp? Pues no es otra cosa que una aplicación tipo Messenger para enviar mensajes de texto en plan "chat" a través del móvil. Dicha aplicación es multiplataforma (está disponible para teléfonos con Android, iOS, Symbian y BlackBerry OS) y además gratuita, al menos durante su primer año de prueba (luego se supone que hay que pagar).

Una vez descargada e instalada desde el mercado de aplicaciones correspondiente a nuestro móvil (Google Play, iTunes, etc.), WhatsApp creará una cuenta de usuario asociada a tu número de teléfono, que será lo que te identifique ante los demás usuarios, y determinará a continuación quiénes de todos los contactos que tienes guardados en la memoria del móvil utilizan también la aplicación (los cuales aparecerán con el nombre con que los tengas guardados en la agenda). Esto resulta muy cómodo porque no hay que ir añadiendo a la gente a mano, desde el primer momento estarán ahí.

Y a partir de ahí, sólo queda utilizarlo para enviar mensajes a la gente. Dichos mensajes se envían a través de internet, por lo que es imprescindible tener activa una conexión, ya sea por 3G o por wifi, para poder enviar y recibir mensajes. Es por esto que hay mucha gente que afirma que "la aplicación no es realmente gratuita, ya que pagas la conexión a internet", cosa que rigurosamente es cierta... tan cierta como que no se te aplicará ningún cargo extra por enviar mensajes, ni siquiera cuando incluyen fotos o videos adjuntos. Es decir, todo lo que envíes por este medio es absolutamente gratuito en el sentido de que no supone ningún cargo añadido a tu factura de teléfono.

Al igual que un Messenger normal, es posible personalizar el estado en el que aparecemos para los demás, cambiar el nombre con el que se nos identificará en las las notificaciones a nuestros contactos, bloquear a usuarios, y muchas cosas más. Es interesante notar que el programa permite realizar conversaciones en grupo, algo que para muchos usuarios es una de sus características más útiles... aunque mi experiencia en este caso ha sido bastante negativa y es una opción que yo prefiero abstenerme de utilizar más. Sobre todo si son grupos de mucha gente, andar recibiendo mensajes de distintas personas a la vez prácticamente sin parar puede hacerse francamente insoportable... en especial si te han añadido al grupo sin pedirte permiso (un grave error que yo mismo he cometido varias veces ^^U). En mi caso ya tengo decidido que prefiero abstenerme de realizar conversaciones en grupo y limitarme a hablar con gente de forma individual en la medida de lo posible.

La verdad es que el programita en sí, bien utilizado, es la mar de práctico. Pero hay que evitar caer en dos errores con su uso:

El primero, el de dar por asumido que la persona a la que hemos enviado un mensaje nos tiene que contestar inmediatamente después de haberlo leído, sí o sí. Esta es una de las principales controversias que hay alrededor de dicho programa. Hay quien puede llegar a mosquearse porque "le he enviado un mensaje a Fulanito, lo ha leído pero no me ha contestado, eso es que pasa de mí o no quiere hablarme", cosa que no tiene por qué ser así, puede que simplemente el destinatario en ese momento no pueda o no quiera responder por la razón que sea, igual que ha ocurrido siempre con los SMS de toda la vida. Al menos a mí personalmente me da igual que alguien a quien he escrito un mensaje me conteste al cabo de un minuto, o de varias horas, o de dos o tres días; entiendo que tendrá sus razones y punto y en ningún caso me voy a enfadar porque tarde un tiempo en responderme. Conviene tener siempre presente que el hecho de tener este programa instalado, tanto para uno mismo como para los demás, no debe ser sinónimo de "estar localizable y tener que contestar inmediatamente en todo momento, 365-24".

Y aquí es donde entra en juego una de las características más unánimemente criticadas de la aplicación: en la parte superior, debajo del nombre del contacto que tenemos abierto, se nos indica si está en línea (es decir, si esa persona tiene la aplicación abierta también en ese momento), o en caso de no estarlo, cuándo se conectó por última vez. Esto es un arma de doble filo que puede dar lugar a quejas del tipo "¿qué hacías conectado a tal hora?" o "¿por qué no me contestaste si a esa hora estabas conectado y leíste mi mensaje?" La verdad es que en ciertos contextos, sobre todo en el caso de parejas obsesivas y celosas hasta el extremo (y no, esto no va por nadie en concreto, que quede bien claro; hablo principalmente por lo que yo que he visto al respecto en diversos foros de internet que suelo leer), dicha característica puede interpretarse como un arma de control que puede dar lugar a sospechas, suspicacias y hasta peleas... aunque claro, esto no es culpa de la propia herramienta, depende del carácter de cada uno y de nuestro grado de confianza con los demás. Quien es obsesivo y controlador lo va a ser con o sin WhatsApp de por medio, eso para mí está bien claro.

El segundo error que hay que evitar cometer, y que de hecho yo reconozco haber cometido en estos meses que llevo usando el programa (y que procuraré no cometer más a partir de ahora), es utilizar WhatsApp como si fuera un Messenger normal, es decir, para mantener conversaciones largas como si estuviéramos en un ordenador, algo que puede llegar a ser bastante molesto, no sólo porque escribir frases largas con los teclados virtuales de los "smartphones" es una auténtica tortura (tengo entendido que con el teclado físico de las BlackBerry es otra historia muy diferente, aunque no lo he comprobado por mí mismo), sino también porque para nuestros contactos puede llegar a ser tremendamente agobiante el estar ocupados con algo y que les interrumpa constantemente el sonidito de un mensaje nuevo, leerlo y tener que ponerse a escribir una parrafada igual para contestar.

Aunque también es cierto que si no queremos que nos molesten si estamos ocupados la solución es tan sencilla como desactivar la conexión a internet del móvil (en ese caso los mensajes que nos envíen llegarán cuando volvamos a activarla), o también como otra posibilidad si por la razón que sea no queremos desconectarnos de internet, desactivar los avisos y notificaciones del programa. Pero aún así está claro que la mayor utilidad del WhatsApp no está en, como acabo de decir, usarlo como si fuera un "messenger" más para mantener conversaciones largas igual que si estuviéramos en nuestro ordenador (una tentación en la que, os lo advierto, es facilísimo caer, sobre todo en los primeros días o meses, por eso de la novedad), sino principalmente usarlo para cosas puntuales: organizar reuniones o quedadas, avisar a alguien de algo importante, enviar algún saludo ocasional a esa persona con quien hace tanto tiempo que no hablamos, enviar alguna foto de vez en cuando, y ya, pero sin abusar. Todo depende de lo responsable del uso que le demos a la aplicación, sin que haya que demonizarla porque alguien la utilice mal. Es una herramienta más de comunicación como tantas otras que tenemos a nuestro alcance hoy en día; todo está en
meterse un poco en la cabeza de los demás y saber cómo usar el programa con la debida mesura y sin llegar a incordiar.

Para aquellos a los que este programa por la razón que sea no les gusta o no les convence, hay alternativas, claro... pero es innegable que de momento esta es la opción más difundida con diferencia, y si es así será por algo. Si más adelante aparece alguna otra utilidad de mensajeria por móvil que mejore lo que ésta nos ofrece, corrigiendo sus defectos (que los tiene, algunos de ellos de considerable importancia, sobre todo en lo relativo a la seguridad), y que por ello llegue a difundirse de manera universal entre los usuarios... seguramente del WhatsApp no se acordará nadie de aquí a unos años. Pero por ahora, es lo que hay.

Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Sois usuarios de esta aplicación o tenéis pensado usarla en el futuro? Los que la tenéis, ¿cómo soléis utilizarla?


WhatsAppメッセンジャーの特徴と使い方について話します。 スペイン語だけ。

(Procedencia de la imagen: Android Zone. Usada sólo con fines ilustrativos)

sábado, 19 de mayo de 2012

Pechanko! (Skizocrilian Studio) - ペチャンコ (漫画)- スペイン語だけ





Título: Pechanko!
Tomo: único (+epílogo descargable)
Editorial: Norma
Autoras: Nuria Sampedro y Marta Salmons
(Skizocrilian Studio)
Género: Shônen, "Slice of life"


Luke es un adolescente barcelonés enamorado del manga, el anime y los videojuegos, que está estudiando japonés, se cose sus propios cosplays y está deseando ir a Japón. Un día ve el cielo abierto cuando conoce en su facultad a Takahiro, un estudiante japonés de intercambio, e inmediatamente intenta trabar amistad con él.

Sin embargo, Takahiro no es ni mucho menos lo que Luke se imaginaba de un japonés, ya que rechaza todo lo relacionado con el manga y el anime y la cultura de su país en general (¡ni siquiera le gusta el origami!), y el primer acercamiento resulta más un fracaso que otra cosa. Pero Luke no se desanima por ello... ¿conseguirá hacerse amigo de Takahiro?

Con esta obra, las catalanas Skizocrilian Studio ganaron hace dos años el V Concurso Manga de Norma Editorial. Es un cómic que no tiene absolutamente nada que ver con lo que se ha convertido en la tendencia casi generalizada del manga español hoy en día, en él no veremos aventuras, combates, magias, monstruos, brujas, elementos sobrenaturales o fantásticos, ni héroes que salvan a la humanidad. Los protagonistas son chicos normales y corrientes, que viven en la Barcelona de hoy día, y que tienen unos problemas y unas preocupaciones que son simple y llanamente las propias de su edad: estudiar, superar los exámenes, salir con los amigos y pasarlo bien juntos. En otras palabras, Luke, Pau y Julia, el trío de amigos protagonistas, a pesar de estar únicamente plasmados en papel son en el fondo tan reales y tan de carne y hueso como lo podéis ser vosotros o yo mismo,

Luke es lo que se puede considerar un otaku (en el concepto español del término, no olvidemos que en Japón esa palabra tiene una connotación profundamente negativa) que vive su afición de una forma muy apasionada y entusiasta. Alegre y optimista por naturaleza, con la cabeza un poco "llena de pájaros" pero con una gran ilusión por disfrutar de sus aficiones y de las cosas buenas de la vida, su mayor deseo es aprender japonés y poder ir a Japón para "visitar Akiba y comprarse un móvil superpro". Tiene a Japón sumamente idealizado, como si fuera el paraíso en la tierra, hasta el punto de que él también rechaza, al menos en parte, su propia cultura.

En ese sentido es igual que Takahiro, a pesar de que en su personalidad es completamente opuesto a él. Takahiro , o "Taka", como desde el primer momento le llama Luke, es un chico serio y huraño, centrado principalmente en los estudios, porque es lo que le han inculcado desde pequeño. Él ve a su país, Japón, como un lugar en el que la presión social te impone lo que debes ser, hacer y decir, donde debes esforzarte al máximo para ser el número uno en lo que hagas, porque si no no llegas a destacar en nada, donde no hay tiempo para dedicarse a los sueños o a las aspiraciones propias que no se correspondan con lo que la sociedad espera de uno. Un país en el que quien no se ve capaz de superar esta agobiante presión puede llegar a extremos terribles, como el suicidio o, en el mejor de los casos, convertirse en hikikomori. Para él, aficiones como el manga, el anime, los videojuegos o el cosplay son "cosas de niños" pero no son apropiadas para personas adultas que deben dejar la infancia atrás y centrarse en ser las mejores en lo que hacen, y considera que "disfrazarse de personajes de anime y pensar que todo lo que viene de Japón es lo mejor del mundo es de inmaduros".

Luke, por su parte, tiene a Japón idealizado, como hemos visto, y por contra ve lo que tiene en casa, en su propio país, como algo "rancio" o "para guiris", por el hecho de ser lo que siempre ha tenido a su alrededor y que por tanto no le llama la atención lo más mínimo. Es muy significativa en este aspecto la escena del espectáculo de flamenco, al que va poco menos que a rastras, por la insistencia de sus amigos, y sin embargo al final, para su propia sorpresa, le acaba gustando. Porque como sentencia el propio Takahiro, "lo que uno tiene en casa siempre parece peor que lo de fuera".

Pechanko! es, en pocas palabras, un manga encantador y original, con un dibujo sencillo pero muy cuidado (se pueden reconocer sin problemas varios lugares de Barcelona en algunas de las viñetas, y los asiduos del Salón del Manga sonreirán sin duda al ver fielmente representado el ambiente de la Farga a finales de octubre), y adecuado al tono general de la historia, y con unos personajes, como he dicho, tan reales como cualquiera de nosotros, bien construidos y con sus personalidades perfectamente definidas, y que se hacen querer, todos y cada uno de ellos. Y sobre todo, nos cuenta una historia igualmente sencilla, sin pretensiones, pero que en el fondo contiene un mensaje de esos que nos hacen reflexionar, o así debería ser al menos. Porque eso de valorar más lo de fuera que lo que tenemos en casa, que es el "pecado" que cometen tanto Luke como Takahiro, es algo en lo que muchos caemos siempre cuando no debería ser así; todos los países, todas las culturas, tienen su lado bueno y también sus aspectos negativos, y tanto unos como otros deberían ser siempre tenidos en cuenta y puestos en la balanza, sin dejar que unos se impongan sobre los otros y deformen nuestra percepción de dichas culturas. Que es el precisamente el error en el que suelen caer tantos otakus que llegan a poner a Japón como el summum de todas las cosas, sin caer en la cuenta de que también tiene sus aspectos menos deseables.

Un manga muy, pero que muy recomendable. Sólo añadir una cosa: cuando lo terminéis, no dudéis en descargar y leer el epílogo (tenéis el enlace arriba), con el cual se pone un broche de oro perfecto a la historia, y que además os arrancará una inmensa sonrisa. Evidentemente, no os aconsejo que hagáis esto antes de leer el tomo.




Curiosidades
:

- Según explican las autoras en varias entrevistas, "Pechanko" es una onomatopeya japonesa con varios significados, pero que ellas han utilizado concretamente con el sentido de "esa sensación que nos da en el pecho cuando encontramos algo que nos gusta mucho y que hace tiempo que deseábamos tener". Vendría a ser lo que siente Luke cuando ve por primera vez a Takahiro (y por eso el utilizar esa palabra como título).

Pero la palabreja de marras tiene otro significado mucho más... digamos, llamativo (nada que ver con este manga en este caso): pechanko ぺちゃんこ, o también pettanko ぺったんこ ), es como se denomina en la jerga japonesa del manganime a las "chicas planas o con poco pecho, y que le dan gran importancia a ello, en ambos sentidos: puede ser que se sientan orgullosas de ser planas, o por el contrario, estar extremadamente avergonzadas".

- En varias viñetas son perfectamente identificables lugares reales de Barcelona, como el Arco de Triunfo, la catedral o la Farga de Hospitalet.

- En cierta escena, Pau está jugando a un videojuego con su Nintendo DS. Aunque es algo muy difícil de ver si no se sabe previamente, los personajes de ese videojuego son los protagonistas de Bakemono. Es un cameo tan sutil, que ni siquiera las propias Xian Nu se dieron cuenta del mismo al principio, hasta que las autoras se lo dijeron.

- Otra curiosidad relacionada con Bakemono es que Hikari-Akagi, es decir, Marta Salmons, es quien diseñó para las Xian Nu al personaje de Belkis, el bakemono-gato, que tan popular se ha hecho entre sus lectores... o mejor dicho lectoras. xDD



Y por si queréis más:


sábado, 12 de mayo de 2012

Expomanga 2012 (EDIT) - エクスポマンガ2012の買い物


Como siempre, os muestro a continuación mi cosecha de este año del Expomanga madrileño, al que tampoco he faltado, como no podía ser menos. Cosecha que ha sido, no excesivamente abundante, pero sí pródiga en material de interés.

Haciendo click sobre las fotos las veréis a tamaño real.

EDIT: añado un par de cositas que me había olvidado de incluir en el post.


今度のエックスポマンガ (マドリードのマンガ会)で勝ったりもらったりした色々なものをご紹介いたします。 (スペイン語だけ)


Tomo de Mala Estrella: The Second Station, manga de Henar Torinos,
dedicado por la autora


Tomo recopilatorio del episodio 1 ("El asesino de árboles") del
webcómic El Vosque, de Sergio Sánchez Morán (guión) y
Alicia Güemes "Laurielle" (dibujo), dedicado por los autores



Chapa de Calderilla Delicadelia, personaje de El Vosque



Dedicatoria de las chicas de Studio Kôsen en el tomo de su manga
Daemonium (que ya tenía de antes y que me llevé expresamente para que
me lo firmaran)


Chapas con las banderas de Corea del Sur y Japón


Dibujos cortesía de Kenneos.


Marcapáginas de Bakemono, Luna Roja: Sacrificio, el tomo final de la trilogía,
en que las chicas de Xian Nu Studio ya están trabajando, y que si todo va bien,
tendrán listo para el próximo Salón del Manga de Barcelona. ^_^



Y la joya de la corona:
Libro de arte + llavero de Mi vecino Totoro
^____^

 

blogger templates 3 columns | Make Money Online